sábado, 25 de enero de 2014

Artículo 5.

En este bloque he aprendido gran cantidad de actividades para hacer creaciones literarias en clase, tanto en común, como individualmente.

He disfrutado mucho haciendo la poesía de "mi mamá es como..." y me parece que puede ser una forma muy bonita de trabajar con ellos la creación literaria. Creo que los niños en primer ciclo de primaria entienden perfectamente las comparaciones y sobre todo se les da muy bien comparar cosas que conocen.

También he aprendido muchas otras estrategias para crear poesía, he de decir que me ha sorprendido mucho esto a lo largo de la asignatura. Siempre he pensado que la poesía tenía que rimar, pero estaba muy equivocada. Hay poesías muy sencillas que se pueden hacer perfectamente con los niños, y sobre todo hay que enseñarles que una poesía no tiene por qué rimar. Cuando vi en clase los libritos de ¿quién soy? me encantaron, de hecho será una de las estrategias que más utilizaré de creación de poesía cuando trabaje en primer ciclo.

Sobre la creación en prosa hay una gran variedad de estrategias para llevar a cabo con los niños. Hacer creaciones literarias es algo muy positivo porque se desarrollan muchas capacidades. Yo cuando era pequeña, recuerdo que lo que más hacía eran redacciones, cada vez que me pedían crear un cuento o una poesía disfrutaba muchísimo haciéndolo, pero eran pocas las veces que me lo pedían, casi siempre nos pedían hacer redacciones, a las que yo no encontraba ningún sentido. Ahora me alegro de haber conocido tantas actividades para motivar a los niños a ser pequeños escritores, me parece una forma muy buena de desarrollar la creatividad, la escritura, la expresión, la ortografía e incluso el interés por la lectura.

Como ya he comentado varias veces en el blog, yo soy profesora particular, y el otro día dando clase a uno de mis niños le propuse hacer una ensalada de cuentos. Le expliqué en qué consistía esta actividad, y aluciné con el cuento que me hizo, eligió sus series y cuentos favoritos, y empezó a dictarme el cuento mientras yo  lo copiaba en el ordenador. De verdad, aluciné, está en segundo de primaria y no conocía hasta ese momento, la enorme capacidad creativa de mi alumno. Por lo que me parece fundamental desarrollar en los niños actividades de creación literaria, no todos acabarán siendo escritores, a lo mejor ninguno acaba siendo escritor, pero por supuesto que habrán desarrollado muchísimas competencias (creatividad, escritura, expresión, interés por la lectura...) de una forma divertida, positiva y con mucho sentido.


Aquí os pongo la ensalada de cuentos que hizo mi niño, para que podáis ver hasta qué punto llega la imaginación y la creatividad de un niño, imaginaros todo lo que se puede sacar de una clase entera...


ENSALADA DE CUENTOS

Norman Normal iba paseando por el bosque cuando de repente se encontró a Caperucita Roja. Se cayó un espejo mágico detrás de Caperucita Roja, se puso a temblar y de ella salieron Caperucita Verde, Azul, Amarilla, y Morada. Todas se fueron corriendo gritando “ja ja ja ja” con voz maligna.
Del espejo también salieron Bob Esponja y Patricio. Estaban intentando cazar medusas, pero pronto se dieron cuenta de que estaban en un bosque. Norman Normal les dijo a todos que tenían que capturar a las caperucitas, y devolverlas al espejo.
Todos cogieron una bici para ir en busca de las caperucitas malignas. Empezaron a seguir su camino por el bosque cuando de repente se encontraron un castillo que ponía “Las caperucitas”.
http://4.bp.blogspot.com/-S_UyUDbJPPw/TW5jrF5z9qI/AAAAAAAAANU/JgZIPxpfgz0/s1600/el+buen+lobo+feroz.jpgSe encontraron al lobo que estaba intentando abrir la puerta con un rastrillo y se unieron a él, pero le pusieron un bozal para que no mordiese a Caperucita.
Los tres cerditos estaban haciendo un hotel de 3 estrellas al lado del castillo y se unieron a ellos.
El cerdito tenía una taladradora que usaron para abrir la puerta del castillo. Y consiguieron abrirla. El lobo dijo vamos a separarnos, los tres cerditos se van por la derecha, Norman, Patricio y Bob Esponja se van por allá y yo y Caperucita nos vamos por aquí, y dice Bob Esponja:
-Mejor no, mejor Norman Normal contigo y Caperucita con nosotros.
Y se fueron con un martillo en las manos.
De repente Patricio, Bob Esponja y Caperucita se encontraron una puerta y la rompieron con los martillos. Allí estaba la Caperucita Amarilla, haciendo una poción que convertía a los que tienen súper pelo sin pelo. Ataron a la Caperucita Amarilla y la metieron en la olla donde estaba la poción. Y se fueron.
Luego Norman Normal, y el lobo encontraron otra puerta donde estaba Caperucita Azul echándose la siesta y la ataron y la metieron en la cama para que no la viera nadie. Y se fueron.
Luego los Tres Cerditos se encontraron otra puerta que estaba en la bodega, y se encontraron a Caperucita Verde. Que estaba en la bodega comiendo pan y miel. La ataron, se llevaron la miel y el pan para tener comida todos, cerraron la puerta y la cubrieron con hormigón y ladrillos. Y se fueron todos al mismo sitio donde estaban antes de separarse. Pero… dijo Norman Normal:
-¡Nos falta Caperucita Morada!
Y oyeron unas voces y “ja ja ja ja” en la azotea y fueron corriendo.
Reventaron la puerta y se encontraron a Caperucita Morada haciendo una poción que si se la bebía se convertiría en la más grande del mundo. La cogieron, la ataron, y la cogieron los tres cerditos, la dejaron a fuera, y se fueron a por las otras para dejarlas a fuera también.
Cuando las tenían a las 4 juntas, llamaron a la poli. Y vinieron corriendo a llevárselas al espejo mágico que se encontraron.
Todos se hicieron muy amigos y se fueron de merendola con el pan y la miel. 






 
 

Actividad bloque 5 Creación literaria


Bloque 5. Creación literaria.

POESÍA 

En la poesía que he realizado en formato libro he utilizado poema con comparación, donde mediante una estructura fija, he establecido comparaciones en lo que es para mí mi madre. 
Es una poesía que trabajaría para la creación literaria en primer ciclo de primaria. 
Me parece una forma muy bonita de empezar a hacer creaciones literarias, y además muy sencilla, trabajando la comparación.















PROSA 

Bombón.

Era invierno, de noche cerrada, hacía muchísimo frío, frío del que congela hasta los huesos, y allí estaba ella, tan pequeñita, con sus cinco hermanos, solos en medio de un muro gris de piedra, con muchos barrotes, justo en frente de una puerta. Sólo tenían su cestita, y gracias a Dios, el calor de sus cuerpos. Todos tiritaban y ella que era la más luchadora pensaba y pensaba sin saber que hacer, no sabían donde ir, su mamá no estaba, a su papá ni si quiera le habían conocido desde que nacieron, y sus amigos humanos eran los que les habían dejado allí. Había perdido el rastro, no sabía reconocer el camino de vuelta a casa, sólo sabía que les habían montado en un sitio extraño que se movía y olía a gasolina (lo que la dificultaba seguir el rastro) y les habían dado tantas vueltas que había perdido la cuenta. Cuando ya estaba medio dormida y tranquila pensando que sus dueños les llevaban de vacaciones con ellos, abrieron la puerta y les bajaron en su cesta, sin su mamá. Les dejaron un poco de pienso en un cacharro, abrieron las puertas de esa cosa tan extraña que ella en sus 2 meses de vida ni había visto, y se fueron, dejando un humo negro que hacía completamente imposible identificar el rastro de vuelta a casa. 

No sabía qué hacer, ni dónde estaban, pero decidió esperar a que pasara la noche, de día se ve mucho mejor, y ahora lo mejor era acurrucarse con sus cinco hermanos e intentar dormir. 

Al día siguiente, cuando el sol salió empezó a oir muchos aullidos de perro, como los que había oido tantas veces a su mamá. Empezó a despertar a sus hermanos a lametazos, con ganas de encontrar alguna respuesta. Nada, ninguno de sus hermanos tenía ni la menor idea de qué podían hacer allí, tampoco entendían por qué sus amigos los humanos tardaban tanto tiempo en ir a buscarles, ni porqué su mamá no estaba esa noche para abrazarles. 
De repente apareció una mujer que les miraba con tanta compasión que les hizo empezar a pensar que algo malo estaba pasando. Se acercó y empezó a hablarles, a acariciarles e incluso a ella la cogió y la dio un besito en su hocico, la dijo "¡Qué cosa más bonita! A ti te llamaremos Bombón".
Tenían miedo, los cachorritos no entendían nada ni sabían quien era esa nueva humana que les trataba con tanto cariño, ni porque el resto de los perros que antes aullaban, ahora ladraban alegres. 
Pero la mujer les tranquilizaba, les miraba con un amor especial, y eso les hizo empezar a pensar que mientras ella estuviera allí nada malo les iba a pasar. 

La mujer se detuvo, cogió una cosa pequeña y negra de su bolsillo, marcó unas teclas, y empezó a hablar, decía "Me acabo de encontrar a cinco cachorritos en la puerta, vente rápido que tenemos que preparar las jaulas". A continuación sacó un manojo de llaves de su bolso, abrió la puerta de hierro, cogió la cestita con los seis cachorros dentro, y se dispuso a entrar en la perrera.

¡Qué sitio tan raro les parecía aquello! De repente estaban todos en una jaula, la mujer les había echado pienso, y un poco de agua. Había un montón de perros en las jaulas de al lado, y todos empezaron a decir, "pobrecitos a vosotros tampoco os quieren vuestros dueños". Pero les acogieron bien, hicieron muchos amigos, en la hora del paseo conocieron a perros grandes, pequeños, de un color, de otro, de pelo largo, de pelo corto... había perros de todo tipo.

Fueron pasando los días, y cada vez estaban más cansados de estar allí, venían muchas personas a visitarles, y varias familias ya se habían llevado a 4 de sus hermanos, sólo quedaban Bombón y Sal. Las dos perritas más bonitas de toda la camada. 

Un día llegaron ellos, Bombón les veía como una familia diferente, veía que la miraban con tanto cariño como no la había mirado ninguno de los que habían venido, empezó a hacerse ilusiones, ella también quería encontrar una familia, al igual que su hermana Sal. Ellos estaban encantados, eran tres hermanos, un chico y dos chicas, Bombón no entendía por qué al mirarla se les saltaban las lágrimas, pero pudo entender algo, cuando una de las chicas se puso a hablar con su dueña de la perrera, le dijo "nuestra perrita acaba de morir, porque estaba muy enferma, y necesitamos recuperar la alegría dando una oportunidad a otro cachorro" La dueña de la perrera les dijo que Bombón y Sal eran muy buenas, pero que iban a crecer mucho, y que iba a ser difícil llevarse a las dos. La familia tuvo que escoger, no sabían que hacer, las dos eran preciosas, pero Bombón tenía un brillo especial, un brillo que les recordaba a su perrita Keyra, al día que fueron a recogerla de la perrera.

Tras mucho dudar, al final decidieron llevarse a Bombón esa misma tarde y llamar a unos amigos suyos para que fueran a recoger a su hermana Sal.

Han pasado casi tres años, y Bombón es la perra más feliz del mundo, hoy da gracias a su familia cada día por haberla adoptado. Y no lo hace hablando, porque sólo sabe ladrar, pero tiene sus formas de hacerlo, siempre está con ellos, cuando alguno está triste no se despega de su lado, cuando se sientan a ver la tele siempre se tumba al lado de ellos, siempre está pendiente de dar el mejor calor de su hogar.

FIN

Este cuento lo he creado para trabajar con niños de tercer ciclo. Está basado en una historia real, pero no todo lo es, por lo que es un cuento literario ya que es de ficción.


TEATRO

 El gusano que quería hacer su sueño realidad.

Personajes:

Gusano
Elefante
Tigre
León
Rana
Tortuga

Era un día soleado de primavera.

(Aparece el gusano cantando alegre por la orilla del río)

GUSANO: ¡Hola amiga rana! ¿qué tal estás?

RANA: Hola gusano, bien ¿y tú? ¿Por qué estás tan contento hoy?

GUSANO: Es que me ha pasado una cosa muy chula.

RANA: ¿Qué te ha pasado?

GUSANO: He soñado esta noche, que llegaría a la montaña más grande del mundo.

RANA: Buah, menuda tontería, como se nota que es un sueño, ¿Cómo va a llegar un gusano a la montaña más grande del mundo? Y más un gusano tan pequeño y tan torpe como tú...

GUSANO: Bueno, eso es lo que tú piensas, en mi sueño era muy real, y, ¿sabes qué creo yo? Que si puedes soñarlo puedes hacerlo, asi que yo voy a intentar hacer mi sueño realidad.

RANA: Estás loco, tu verás lo que haces, pero te vas a rendir y no vas a conseguirlo nunca, adiós. 

(La rana se da la vuelta muy enfadada y se va, el gusano mira para otro lado y sigue su camino, cantando y feliz)


ELEFANTE: ¡Hola gusano! ¿A dónde vas tu tan contento? 

GUSANO: ¡Hola! Voy a hacer mi sueño realidad, esta noche he soñado que llegaba a la montaña más grande del mundo, y quiero ir.

ELEFANTE: ¡Toma ya! ¡Sueña en grande y vive en grande! ¡Qué bien te lo montas! Yo te acompañaría, pero no puedo porque tengo que cuidar de mi familia. 

GUSANO: No te preocupes, yo puedo ir solo, en mi sueño lo hacía yo solo, no hace falta que nadie me acompañe, pero muchas gracias elefante. Ya nos veremos a mi vuelta. 

(El elefante se va con su familia, y el gusano sigue su camino, cantando y feliz)


TIGRE: Hola gusano, ¿A dónde vas hoy tan contento?

GUSANO: Voy a la montaña mas grande del mundo.

TIGRE: Tu estás loco, bueno, bueno, tu verás, me voy que tengo que ir a bañarme al río.

(El tigre se va y el gusano sigue su camino, cantando y feliz)


De repente hay una tormenta, empieza a llover muy fuerte y todos se van a resguardarse, menos el gusano que no sale en escena. 

Se pasa la tormenta, y a la semana siguiente, todos llevan un tiempo buscando al gusano, cuando se encuentran la rana, el elefante y el tigre.

RANA: Hola ¿habéis visto al gusano? Hace muchos días que no le veo, y la última vez me dijo una tontería... me dijo que se iba a la montaña más grande del mundo.

ELEFANTE: Hola, sí lo sé a mí también me lo dijo, estará de camino.

TIGRE: No digas tonterías elefante, ¿como va a estar de camino? ¿De verdad te lo has creído?

Aparece una mariposa preciosa revoloteando entre los tres.

MARIPOSA (GUSANO): Hola amigos.

Todos la miran asombrados, creen que no la conocen.

ELEFANTE: ¡Hola! ¿Quién eres?

MARIPOSA (GUSANO): Soy el gusano, vuestro amigo, ya he vuelto, os dije que iba a hacer mi sueño realidad, y así ha sido, como gusano no podía hacerlo, pero yo sabía que estaba a punto de convertirme en una hermosa mariposa, y con mis alas he conseguido llegar a la montaña más grande del mundo. Os lo dije amigos ¡Si puedes soñarlo, puedes hacerlo!


FIN

Esta obra de teatro la he hecho para infantil o primer ciclo de primaria, este cuento le leí hace unos años por internet, y se lo represento a mis niños (los niños que cuido algunas tardes) como teatrillo con sus peluches de animales y no hay cosa que más les guste. He adaptado un cuento a una obra de teatro.


viernes, 24 de enero de 2014

ARTÍCULO BLOQUE 4.



Bloque 4 Lectura literaria y animación lectora 

En este bloque he aprendido probablemente una de las cosas que más me interesaba aprender de esta asignatura. Motivar a los niños a leer y acompañarles durante la lectura. 
Me parece fundamental desarrollar un hábito lector en los niños de primaria. Creo que si no hay tanto amor por la lectura como debería entre los niños, es por la falta de un buen acompañamiento y de una buena animación a la lectura. 

Como comenté en el artículo del bloque 1 me parece que viene muy bien copiarlo de nuevo aquí para introduciros en lo que siento y pienso de la importancia que tiene la animación lectora.

"Hay una típica frase que resuena una y otra vez en mi mente, “Leeros tal libro y hacerme un resumen, me lo tenéis que entregar dentro de 1 mes. El que no lo entregue suspenso” por la que durante años aborrecía la lectura, de hecho he de decir que creo que a lo largo de mi etapa escolar me leí dos libros de todos los que me mandaron, el resto los buscaba en el rincón del vago, y entregaba el resumen que era todo lo que se nos pedía.

Por favor, si me lee algún maestro nunca hagáis esto. La literatura infantil no merece ser tratada así. Es algo muy bonito de lo que se puede disfrutar enormemente de muchísimas maneras. Trabajar la motivación a la lectura, fomentar el gusto por la lectura regalando a vuestros alumnos narraciones de cuentos en clase, y no sólo elijáis vosotros por ellos, dejarles que participen que elijan libremente el tipo de libro que les guste leer, no a todos nos gustan los libros de princesas o los libros de aventuras. Si os obligan a que los niños lean un libro determinado intentar motivarles lo máximo posible. Lo más importante, acompañar a los niños en su motivación a la lectura."


En este bloque he conocido una grandísima variedad de actividades para motivar a los niños en la lectura, tanto antes, como durante y después de leer un libro. Me parece fundamental dada mi experiencia con la lectura en primaria, que trabajemos con los niños la motivación. De verdad creo que hay pocas cosas más importantes en la etapa de primaria que motivar a los niños a leer.

Yo, ahora con 22 años siento mucha tristeza al recordar que prácticamente en mis años de primaria no leí ningún libro motivada, sólo algunos que me compraba mi madre. Pero siento decir que por mérito de mis profesores no conocí lo que fue leer con ganas. De los libros que me mandaban en el colegio sólo leía los que me llamaba la atención la portada, excepto uno que vino la escritora a firmarnos el libro en primero de primaria, que aún lo recuerdo "Rodando, rodando" me lo leí con mucha ilusión por este hecho y aún lo recuerdo perfectamente como uno de mis libros favoritos.  El resto de libros como he dicho anteriormente sólo me los leía si me llamaba la atención la portada, los que no me llamaban la atención ni me los leía, buscaba el resumen en el rincón del vago y así los entregaba. ¡Qué mas me daba a mí! Si al fin y al cabo eso era lo que pedían mis profesores. A ninguno les interesaba si me había sentido identificada con algún personaje, si me había gustado o no el libro, o si me gustaban ese tipo de libros. Simplemente querían un trabajo que contenía los siguientes apartados : 

-Índice
-Resumen
-Personajes principales
-Personajes secundarios
-Opinión personal

De verdad, no puedo decir otra cosa que no sea ¡qué triste! 

Con la de actividades motivadoras que hay para la lectura no entiendo como mis profesores le daban tan poca importancia a animarnos en la lectura. No lo entiendo, pero como no puedo borrar el pasado sólo puedo hacer una cosa, encargarme de que mis niños no tengan la misma experiencia que yo, y desde aquí pedir por favor a los que me leáis que tampoco hagáis esto a vuestros alumnos.
Yo como alumna que fui en su día nada aficionada a la lectura, y como profesora actual que ama la lectura, os digo que me hubiese encantado amar la lectura de pequeña. No culpo a nadie, pero si incito a que lo hagáis, a que motivéis a los niños a que amen la lectura. Creo que es el mayor regalo que les podéis hacer a vuestros alumnos.


En mi cole de prácticas,(yo estaba en 3º de primaria) no había libros de lectura obligatorios, ni trabajos como los que he mencionado anteriormente. Cada clase tenía su biblioteca de aula, en la que cada niño traía libros de su casa y el cole aportaba otros libros. Cada dos semanas aproximadamente mi profesor cogía un montón de libros de la biblioteca, y dedicaba 15 minutos a repartir libros, leía la primera página de cada libro y el niño que lo quisiera levantaba la mano. Me parece muy chula esta actividad de motivación para fomentar la lectura libre del alumno. Otra actividad que estaban haciendo cuando yo llegué al cole me encantó. Era mi primera hora, el primer día de mis prácticas, tocaba lengua. Empezó la clase así:  el profesor les puso música africana de fondo, cogió el libro que estaban leyendo todos juntos (basado en un rinoceronte y una granja de la sabana africana) y empezó a leer "Cerote, el rey del gallinero" todos seguían la lectura, cada uno con su libro encima de la mesa. Estaban motivadísimos, el profesor paraba la lectura de vez en cuando y les hacía preguntas a las que todos querían responder. Los trabajos que hicieron de este libro fueron muy chulos, el profesor les entregaba una vez a la semana una ficha de cada personaje, en las que describían al personaje, al final les dio una ficha en la que cada uno inventaba su final, acabaron teniendo todos su propio cuadernillo de Cerote, e hicimos un mural con los dibujos y trabajos de todos, en el que yo participé y me encantó hacerlo. En el mural quedaba claro el libro que habían leído y les encantaba que todos los niños del cole pudieran ver sus trabajos. Aquí os pongo una foto para que veáis cómo quedó.




Me alegro mucho de haber aprendido tantas actividades de animación lectora, estoy segura de que las voy a usar mucho en mi labor como docente 

Actividades para antes, durante y después de la lectura

Antes de recomendar un libro a nuestros alumnos, siempre es bueno que realicemos una guía didáctica con actividades para antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

He escogido este libro porque cuando vino una mujer cuenta cuentos a clase, nos hizo un regalo de un libro a cada uno, puso un montón de libros encima de la mesa, cada uno de un tipo, y nada más ver este dije, éste es mi libro. Sólo por el título y por la portada me llamó tanto la atención que quise que fuera mío.

Me parece un libro muy bonito y que tiene un gran fondo, por lo que creo, que al igual que cualquier otro libro para niños, es muy importante acompañarlo de unas buenas actividades. Está recomendado a partir de 6 años, yo lo trabajaré en 2º de primaria, ya que me parece el curso más adecuado tanto para leer y entender el libro como para las actividades que vamos a realizar.

Tras esta breve introducción voy con las actividades que propongo para acompañar a este libro.




Actividades para antes de la lectura

Para las actividades de antes de la lectura, dedicaré una sesión completa, y las haremos todos en común, me parece mejor hacerlo en común porque se desarrolla la participación, la creatividad y la expresión oral. Además los niños lo disfrutan más porque escuchan opiniones de sus compañeros, y aunque a algunos les cueste más participar, estoy segura de que entre todos podremos motivarles para que participen.

1. Realizaremos un debate común basado en esta pregunta, ¿qué os sugiere a cada uno la portada?

2. ¿Antes o después? Esta actividad se basa en coger diferentes fragmentos de la historia y escribirlos en cartulinas, se les entrega a diferentes niños, que lo leen en voz alta, y entre todos ordenan los fragmentos secuenciándolos en el orden que creen que tendrá el libro. Como aún no lo han leído es una buena forma de intrigarles para que creen sus propias hipótesis de cómo se desarrollará la historia.

3. ¿Quiénes están? Esta actividad está basada en la imaginación, desarrolla la creatividad y la expresión oral. Prepararé a partir de la portada y el título, una lista de personajes que pueden estar o no en la historia. Los niños imaginándose el argumento deben elegir qué personajes están y cuáles no. A partir de los personajes inventaremos entre todos una historia que puede ser parecida o no a la historia del libro. Así cuando acaben de leer el libro podrán comparar lo que ellos esperaban del libro, con lo que ha escrito realmente la autora. ¿Cual les gustará más, su historia o la de la autora? ¡Eso ya lo veremos!

4. ¿Quién creéis que va a ser el protagonista de este libro? ¿Quién será la señora que está subida en el elefante?

5. Sí o no. Esta actividad consistirá en que yo haré una breve presentación de la historia, y haremos un turno de preguntas que me harán los alumnos sobre lo que quieran de la historia, a éstas preguntas yo sólo podré contestar sí o no.

Actividades durante la lectura

1. Cuando llevemos la mitad del libro haremos un debate. Cada niño elegirá ser un personaje, y hablará de sí mismo y de los demás dando la visión que el personaje tiene de todos, y no la propia del lector. Dialogaremos entre todos sobre lo que creen real, exagerado, injusto...

2. Este libro trata entre otras cosas sobre lo diferentes que son los elefantes porque cada uno tiene el corazón de un animal, por lo que cada niño escribirá en medio folio de qué cree que tiene él mismo corazón, si cree que tiene corazón de algún animal y por qué identifica su corazón con el de ese animal.

3. Trataremos de continuar la historia sin saber el final. ¿Qué creéis que pasará de ahora en adelante?

4. ¿Por qué crees que hay una profesora que se dedica a enseñar a los animales?

5. ¿Crees que los elefantes serían buenos alumnos?

6. ¿Si fueras profesor te gustaría enseñar a animales, si es así, a qué tipo de animales? ¿O preferirías enseñar a niños? ¿Por qué?

7. ¿ Te irías a otro país a trabajar si encontraras el trabajo de tus sueños?



Actividades para después de la lectura.

1. Los niños se pondrán por parejas, y realizaran entrevistas, uno será el entrevistador y otro el personaje del libro que quieran.

2. ¿Te ha gustado el libro? Expresa como mejor te parezca que ha representado el libro para ti.

3. ¿Qué es lo que más te ha gustado del libro?

4. ¿Alguna vez te has sentido como la elefante Kikunga?

5. ¿Alguna vez se ha descontrolado la clase tanto que a tu profesora le han entrado ganas de irse? ¿Crees que eso está bien? ¿Qué harías si vuelve a pasar o pasa alguna vez?

6. Si alguna vez un compañero te dijera que va a pasar algo que no es muy común ¿le creerías?

7. ¿Con qué personaje del libro te sientes más identificado?



ARTÍCULO BLOQUE 3


En el bloque 3 "Literatura española y cultura literaria" hemos hecho además de muchas otras cosas, un breve recorrido por la literatura clásica española. He de reconocer que muchas cosas se me habían olvidado, lo cual no es de extrañar, pues hay tantas cosas a lo largo de mi vida que he estudiado en el colegio y las he olvidado al día siguiente del examen, que no acordarme de ciertas cosas de literatura (tal y como me la habían enseñado a lo largo de mi vida académica)  me resulta lo  más normal.

Precisamente eso es lo que quiero cambiar el día que sea maestra. Que los niños no aprendan las cosas para plasmarlas en un examen, porque por propia experiencia insisto en que no sirve absolutamente de nada. Bueno sí, de aprobar un examen, un examen que pone un profesor por la guía que le impone un libro de texto, sin mayor objetivo que calificar al alumno con un suspenso, aprobado, notable o sobresaliente. 

La literatura siempre me ha parecido una asignatura muy bonita, y siempre he echado en falta tener un profesor que de verdad disfrutase enseñando literatura. Hasta que he llegado a 3º de carrera y he conocido a Irune. Y es cierto. Ella disfruta enseñando literatura, y ese disfrute nos lo transmite a nosotros, y a mi me motiva especialmente para tomarla como ejemplo y hacerlo con la misma ilusión el día que sea maestra.

Como he aprendido en este bloque, la literatura clásica española no tiene mucha cabida en primaria, pero eso no quiere decir que nosotros como maestros debamos ceñirnos a las 2 páginas que trae el libro sobre qué es literatura. Podemos ir mucho más allá, podemos hacer muchas actividades para trabajar la literatura con los niños, además podemos hacer actividades muy interesantes. A mí me gustaría que mis niños conocieran desde pequeñitos a los autores más importantes de la literatura española, los movimientos literarios que ha habido a lo largo de la historia etc... ¿Por qué? Por la sencilla razón de que me parece muy interesante que los niños conozcan la literatura de forma bonita y entretenida, no quiero que lleguen a secundaria sin tener la menor idea de qué es literatura.

Está claro que no vamos a enseñarles literatura como se hace en secundaria, pero está muy bien trabajar la literatura con ellos haciendo semanas culturales, acercándoles a los autores a los movimientos literarios que los autores vivían... 

Cuando yo era pequeña con 8 años, murió Rafael Alberti, en el año 1999, yo no le conocía de nada, pero en el cole dedicamos un día a homenajear la vida y obra de Rafael Alberti, desde entonces sé perfectamente quien es, y cada vez que escucho su nombre viene a mi mente ese día tan bonito que viví en el colegio, en el que predomina entre mis recuerdos esta poesía que nunca olvidaré.
Cuando la profesora nos la leyó, automáticamente me puse en la piel de Rafael Alberti, en lo bonito que sería vivir en el mar, y lo duro que tiene que ser que te separen de tu sitio, de tus raíces. Me dolía tanto pensar si fuera yo esa niña... se me grabó el verso que dice: en sueños la marejada me tira del corazón. Y aún me acuerdo como si fuera ayer cuando la leí por primera vez, fue la primera poesía que me despertó muchísimos sentimientos. Desde ese momento tengo un cariño especial a la poesía, y sobre todo a Rafael Alberti. 

En mi cole de prácticas durante el tiempo que he estado no he tenido la suerte de vivir ninguna semana cultural literaria. Pero he de decir que mi profesor acerca mucho a los niños a la literatura. Cuando leían un poema que venía en el libro de texto no lo dejaba ahí sin más, investigábamos del autor que fuera, leíamos más poesías suyas, y a los niños les encantaba. Al menos dedicábamos una sesión a conocer la poesía y al autor. Lo cual me parece muy positivo. 
Además mi profesor me contó que en el segundo trimestre, iban a llevar a cabo un proyecto que ya han hecho otros años de "La isla del tesoro". Durante varias semanas trabajan este clásico, y todas las asignaturas las relacionan con el libro, además ambientan poco a poco el aula y el último día van todos disfrazados de piratas y de personajes de la isla del tesoro y hacen barcos y cosas muy chulas. 

Me parece tan necesario como interesante trabajar la literatura en primaria, incluso desde el primer ciclo. 

Webs recomendables:

·Para trabajar Gloria Fuertes me han parecido buenas estas guías.

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00388701_9999982291.pdf

http://www.infopoesia.net/pdf/Gloria%20Fuertes.pdf


·Semanas culturales de literatura

http://sauce.pntic.mec.es/~vgomez/SEMANA%20CULTURAL.htm

http://www.tajamar.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1149:semana-cultural-2012-en-imagenes&catid=17:noticias-primaria


Semana cultural: Gloria Fuertes

He elegido hacer la semana cultural de Gloria Fuertes, ya que me parece una autora que dio un giro enorme a la literatura infantil. Me parece preciosa la forma en la que ella misma define su poesía en el primer poemario que se publicó suyo:

 Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica,
descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz.
Mi poesía recuerda y se parece a mí ”.

Me parece muy importante que los niños conozcan a Gloria Fuertes y su poesía, de una forma mucho más profunda, y que no se queden sólo como piensan muchos niños en que "fue la mujer que escribió poesías muy chulas y también de animales"

La semana cultural está enfocada para 3º de primaria, pues me parece que están en la edad justa para conocer y poder apreciar la poesía de Gloria Fuertes.

Lunes:

El primer día será de conocimiento, asamblea, reflexión y búsqueda de información. Les presentaré a Gloria Fuertes, hablaremos de ella, de su vida y obra, de la importancia que ella tuvo en la literatura infantil. Buscaremos entre todos información sobre ella, anécdotas, frases, y sobre todo profundizaremos en ponernos en el lugar de Gloria Fuertes, para pensar qué creen que la llevó a dar ese gran giro en la poesía infantil.
Con todos los libros que ha escrito Gloria Fuertes, nos pondremos en su piel para valorar el trabajo, el esfuerzo y la enorme creatividad que se requiere para poder llevar a cabo lo que hizo Gloria Fuertes a lo largo de su vida.

Hablaremos de que Gloria Fuertes no sólo escribió poesía, escribió también teatro. Fue también la primera persona que organizó una biblioteca infantil ambulante para pueblos pequeños. Reflexionaremos entre todos sobre las bibliotecas ambulantes, si les gustaría o no. Para acercarles más a estos hechos, les contaré mi propia experiencia de cuando era pequeña y en mi pueblo sólo había una biblioteca infantil ambulante.


Martes:

El martes será el día de conocer la época en la que vivió Gloria Fuertes desde que nació en el año 1917 en el barrio madrileño de Lavapiés en el seno de una familia humilde, hasta que murió en el año 1998 rodeada de todos sus amigos y toda la gente que la quería.

Soy Gloria Fuertes.
 Nací en Madrid.
 A los tres años ya sabía leer.
 A los cuatro años ya sabía escribir.
 A los seis ya sabía mis labores.
 Yo era buena y delgada,
 alta y algo enferma.
 A los nueve años me pilló un carro.
 A los catorce me pilló la guerra.
 A los quince se murió mi madre (se
 fue cuando m·s falta me hacía).
 Quise ir a la guerra, para pararla,
 me detuvieron a mitad del camino.
 Luego me salió una oficina, donde
 trabajo como si fuera tonta,
 pero Dios y el botones saben que no lo soy.
 He tenido anginas y algunos Premios.
 También he sido profesora de Literatura
 en la Universidad de Bucknell-Pensilvania (USA).
 Ahora sólo escribo libros.

Gloria Fuertes.


Haremos una investigación de todos estos años, en los años que Gloria empezó a publicar sus libros, para que se pongan en la piel de las dificultades que tuvo que pasar. Ambientaremos la clase en los años 30 (época en la que Gloria Fuertes empezó a dedicarse a escribir y en la que se empezaron a publicar sus primeros poemas). Nos pondremos en la piel de Gloria tras ya haber conocido el lunes toda su vida en profundidad, haremos una pequeña representación teatral, en la que participaran todos representando los años más duros de la vida de Gloria(sus comienzos).

   A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía…


  Soy como esa isla que ignorada
late acunada por árboles jugosos
- en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
sola sólo -
 



 También haremos otra representación en la que representaremos los momentos más felices de su vida.

 Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica,
descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz.
Mi poesía recuerda y se parece a mí ”.


Mis objetivos de hacer esta representación teatral es que sean capaces de conocer a la autora perfectamente, y de ponerse en el lugar de lo que vivió, así podrán valorar sus obras desde otro punto de vista. Otro de mis objetivos de esta actividad, es que entiendan que no siempre la vida es fácil pero que cuando uno lucha por sus sueños consigue lo que merece.

Miércoles:


Empezamos con las obras de Gloria Fuertes. Investigaremos sobre todos los temas de poesía que escribió, pues hay poesías que tratan de como dibujar, otras que tratan de animales... Ya que tiene una obra muy variada, entre hoy durante todo el día y el jueves trataremos varias de diferente tema.

Por la mañana les presentaré estas poesías de Gloria Fuertes.



La poesía de con un cero, me parece que expresa muchísimas cosas más allá de lo que se puede leer. Cada uno escribirá que representa para él la poesía de "Con un cero".

Con la poesía de la primavera haremos un mural juntando todas las cosas que representan para ellos las primavera y las cosas que representan la primavera en la poesía.


El miércoles por la tarde trabajaremos las poesías de Gloria Fuertes del tipo "Cómo se hace..."

Cada uno dibujará su paisaje como dice Gloria Fuertes y los colgaremos en otro mural al lado del de la primavera. 



Con este poema del camello no hay que dibujar, hay que preparar una especie de "escultura" y así lo haremos. Con dos sillas que sobren del cole, 6 cojines de 4 colores, una cuerda y una manta rota (que traeré yo) haremos nuestra mascota de clase, el "camello rostrobello". Le dejaremos en el rincón de la biblioteca y le utilizaremos como sillón para sentarnos a leer.


Jueves:



El jueves lo dedicaremos a conocer la gran variedad de poesías de animales que escribió Gloria Fuertes, entre otras destacaremos las siguientes.

Cada niño elegirá la que más le guste de todas las que veamos (no sólo de las tres que hay a continuación), y la escribirá en una cartulina que previamente recortará con la forma del animal que haya elegido.




Una de gatos

El gato Pirracas
estaba helado,
el gato Pirracas
vivia en el tejado.
La gata Timotea
con las patas se asea,
la gata Timotea
vivia en la azotea.
Bájate conmigo, gato;
salta, gato,
no seas pato,
tengo comida de lata,
le dijo la gata
Gloria Fuertes

La gallinita

La gallinita,
en el gallinero,
dice a su amiga
-Cuánto te quiero.

Gallinita rubia
llorará luego,
ahora canta:
-Aqui te espero...

"Aqui te espero,
poniendo un huevo",
me dio la tos
y puse dos.

Pensé en mi ama,
¡qué pobre es!
Me dio penita...
¡y puse tres!


Como tardaste,
esperé un rato
poniendo huevos,
¡y puse cuatro!


Mi ama me vende
a doña Luz.
¡Yo con arroz!
¡qué ingratitud!



Gloria Fuertes

El jueves por la tarde, vamos a realizar una pequeña introducción de lo que haremos el día siguiente. Pues el viernes representaremos la obra teatral para el resto de cursos del colegio de "Las tres reinas magas" ya que la semana cultural la haremos en el primer trimestre cerca de la Navidad.


Viernes:

El viernes vamos a trabajar el teatro de Gloria Fuertes. Vamos a hacer una representación teatral de "Las tres reinas magas"

Las tres Reinas Magas ; Melchora, Gaspara y Baltasara, emprenden, el camino hacia Belén para llevarle al niño sus presentes y rogarle que las ayude a repartir los regalos para todos los niños del Mundo.
Son simpáticas, valientes y divertidas, son muy diferentes entre sí pero grandes amigas y compañeras de viaje. Y se han visto obligadas a sustituir a sus maridos, Gaspar, Melchor y Baltasar, pues ellos están en la Guerra y ellas solo desean la PAZ. Comen, beben, discuten, bailan, cantan, recitan versos y finalmente siguiendo a la estrella tras sus aventuras llegan al niño.

Como solo hay 3 personajes en la obra, y tenemos que representar la obra para todos los cursos de primaria, clase por clase, cada 3 niños/as lo representarán en una clase.

El viernes a última hora, les pediré a los niños que definan con una palabra lo que ha significado para ellos conocer a Gloria Fuertes, y con otra palabra, lo que ha significado para ellos la semana cultural. Estas palabras, escritas en un post-it cada una, las colgaremos alrededor de nuestro camello que tendremos en el rincón de la lectura.





miércoles, 22 de enero de 2014

ARTÍCULO BLOQUE 2.

Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.

En este artículo antes de partir de la teoría quiero hacer un pequeño agradecimiento a la persona que más me inculcó esta maravillosa fuente de entretenimiento y diversión que son los cuentos folclóricos. Mi madre. Desde que nací hasta que prácticamente ya tuve 11 o 12 años, me cantó tantas canciones populares como pueden existir, no os imagináis lo que disfrutaba cantándolas con mi hermana y con ella, al principio me costaba aprendérmelas, pero luego con el "ritmillo" que tienen en seguida me las aprendía. Me viene a la cabeza en este momento una especialmente con la cual me reía mucho por su letra

 "Han puesto una librería, con los libros muy baratos, con los libros muy baratos, con un letrero que dice, aquí se vende barato, aquí se vende barato. Madre deme usted la capa, que me voy a torear, que me voy a torear, que me han dicho los toreros, que el toro me va a matar, que el toro me va a matar. A mí no me mata el toro, ni tampoco los toreros, ni tampoco los toreros, a mí me mata una niña, que tenga los ojos negros, que tenga los ojos negros. Y tú como no los tienes, morenita no te quiero, morenita no te quiero. Y tú como si los tienes, morenita si te quiero, morenita si te quiero."

Me partía de risa al cantársela a mi madre, y cuando ella me la cantaba a mi siempre me identificaba con la morenita de los ojos negros. 

No sólo me enseñaba canciones, me contaba tantos cuentos que ya perdí la cuenta, cuentos folclóricos de siempre, de los cuales muchos los tengo en formato libro. Después de contarme mi madre tantas veces un cuento a veces si lo veía en una librería, me lo regalaba en formato libro ilustrado, y siempre me encantaban los dibujos, se parecían mucho a los personajes que yo había "dibujado" en mi cabeza. 
Tantos juegos, tantas canciones y tantos cuentos que aprendí gracias a ella, no tiene precio. Esas horas de risas, de diversión, en las que me cogía en sus rodillas y me cantaba las canciones con su voz que tanto me gustaba, o me entonaba los cuentos de la forma más dulce, las recuerdo como el más preciado de todos los tesoros de mi infancia.

A continuación pongo algunas de las canciones populares que me traen recuerdos muy bonitos de mi infancia.




Dicho esto, voy a empezar con la teoría de los textos folclóricos, lo cual me ha parecido fundamental para comprender mejor y englobar todos estos recuerdos en una categoría.

Lo primero es definir lo que es un texto folclórico y cuales son sus características.

-Son textos orales.
-No hay una versión original.
-El autor es el pueblo.
-Se transmiten de generación en generación.
-Muchas de las historias expresan sueños y deseos de la gente del pueblo.
-Su objetivo es entretener. Y en un principio no eran para niños.

Un texto folclórico, por lo tanto, es un texto que se ha creado en un momento desconocido y en un lugar desconocido por el pueblo, y que se ha ido transmitiendo de boca en boca, de pueblo en pueblo y de generación en generación. 

Al igual que la literatura, los textos folclóricos se clasifican en tres géneros.

Prosa folclórica.

La prosa folclórica está compuesta por un catálogo muy extenso, tanto que yo que creía que conocía todos los cuentos folclóricos, me quedé de piedra cuando Irune dijo en clase, "si conocéis 40 cuentos folclóricos no conocéis ni un 1% de los que hay". 

La clasificación más conocida es la del primer antropólogo que se encargó de estudiar los cuentos folclóricos, Propp, un señor ruso que dedicó su vida a estudiar los textos folclóricos. 
Clasificó los cuentos en 4 categorías:

-Mitos. Origen y objetivo religioso.

-Cuentos de animales. Dentro de los cuales hay dos tipos 
1. Fábulas (representan vicios y virtudes humanas)
2. Cuentos de animales (textos en los que los seres humanos aparecen representados por animales) Por ejemplo: "El lobo y los siete cabritillos" (que por cierto, era mi cuento favorito de pequeña)

-Cuentos de fórmula. Son aquellos en los que la persona que los cuenta tiene que memorizar una o varias fórmulas que sustentan el cuento, y que sin ellas el cuento no tendría sentido. 

-Cuentos de hadas o maravillosos. Hay un personaje mágico o fantástico, que sirve como protagonista o antagonista, "el bueno o el malo".

Nos encontramos entre los más importantes escritores de cuentos folclóricos adaptados a Charles Perrault. Y más adelante a los hermanos Grimm, que hicieron versiones un pelín más infantiles (por decirlo de alguna manera) por que no llegaban a ser versiones infantiles. 


Teatro folclórico.

Hay obras de teatro populares de 2 tipos:

-Carácter religioso. Relacionadas con las fiestas del pueblo religiosas.
-Carácter profano. Se pusieron de moda unas representaciones en la Edad Media. Ahora lo consideramos infantil, pero antiguamente era para los mayores, pues era su único entretenimiento. 
¿Os acordáis de los títeres de cachiporra?


Para mi es imposible olvidarme de ellos, pues de pequeña he disfrutado muchísimas mañanas de domingo en el retiro, sentada con mis hermanos a los pies de todos los teatrillos que nos daba tiempo a ver. No nos queríamos perder ninguno, íbamos siempre preguntando a la gente a qué hora empezaban los teatros para ver si podíamos ir a todos, pero siempre nos perdíamos alguno. Este es otro de los recuerdos más bonitos que tengo de mi infancia. 
Yo trabajo dando clases particulares, y cuidando a tres niños chiquititos por las tardes. Los tres pequeños tienen 5, 2, y 1 año, y son hermanos. Imaginaros lo complicado que es a veces entretenerles a los tres a la vez, pues casi siempre cada uno quiere jugar a una cosa distinta. La mejor forma de entretenerles es coger algunos títeres de tela, o algunos peluches, y empezar a hacerles un pequeño teatrillo. Les encanta, y a mí me encanta poder hacerles disfrutar con las mismas cosas que yo disfrutaba de pequeña. 
Me parece que los títeres son algo fundamental, tanto para hacer teatrillos, como para contar cuentos, con marionetas, el día de mañana haré tantos teatrillos con títeres en clase como pueda, y por supuesto enseñaré a los niños, nos haremos nuestros propios títeres y representaremos nuestras propias obras creadas por ellos. Al igual que les enseñaré tantas canciones como pueda y les contaré tantos cuentos como pueda, pues siempre tiene que haber tiempo para la motivación y la diversión en el aula, y en mi clase siempre lo habrá, a lo mejor no daré los verbos en 3 temas y los resumiré en una semana, pero mis niños no perderán la ilusión y conocerán la tradición oral al igual que mi madre me dio a mi la oportunidad de conocerla.

Poesía folclórica.

Algunos villancicos son considerados manifestaciones semireligiosas de la poesía folclórica. Las manifestaciones profanas son infinitas. En el siglo XVII Rodrigo Caro recopiló canciones y juegos de los niños de la calle. La característica fundamental de los textos de juegos de los niños es que no tienen sentido. 

_

En mis prácticas he tenido la suerte de tener un profesor que adora todo lo relacionado con el folclore, con la tradición oral. Hablé con el mucho sobre la importancia de seguir transmitiendo los cuentos folclóricos a los niños. En sus clases daba una verdadera importancia a las tradiciones, a no perderlas, les traía a los niños incluso instrumentos que había hecho su abuela, y los niños alucinaban y lo respetaban con el mismo cariño que él les transmitía. Era muy bonito ver la acogida de los niños cuando les contaba en clase algún cuento folclórico, o cuando les cantaba alguna canción o les contaba alguna tradición de su pueblo.

Me parece fundamental que no se pierda la tradición oral, creo que en muchas aulas se han perdido los cuentos folclóricos, así como las canciones y los teatrillos que tan divertidos me resultaban. Muchas veces los profesores se centran más en terminar el temario que en mantener viva la alegría de los niños, lo cual me parece realmente muy triste. Sin alegría, ilusión y motivación considero que no hay aprendizaje. 


Páginas web recomendables:

·Algunos cuentos folclóricos

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm


·Canciones populares

http://www.elhuevodechocolate.com/cancion1.htm

·Obras de títeres de cachiporra

http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl003200.htm

ARTÍCULO BLOQUE 1

El bloque 1 “Literatura infantil. Análisis y selección” ha sido el primer bloque que me ha introducido en la asignatura de literatura. Lo primero que he aprendido ha sido a diferenciar un texto literario, de otro que no lo es. Las diferencias son muy claras. Para que un texto sea literario tiene que tener las siguientes características:
-Tiene que pertenecer a uno de los 3 géneros literarios narrativa, poesía o teatro.
-Tiene que hacer un uso explícito de la función poética del lenguaje. Se consigue con figuras literarias expresar mucho más de lo que se expresa literalmente. No es qué dice, sino cómo lo dice.
-Han de ser obligatoriamente de ficción. Ficción no es fantasía (cosa que tendemos mucho a confundir), ficción es no realidad, o mejor dicho y como mejor lo entendí yo, es una realidad filtrada por medio de la creatividad, subjetividad etc.
-Su principal intención es la intención artística.

Las dos primeras características me fue muy sencillo asimilarlas, pues entendí la relación de estas con la literatura, pero cuando hablamos de las dos últimas características me sorprendí mucho. Yo pensaba que todos los libros que me había leído eran literatura, entre algunos de los libros que yo me he leído, hay libros de autoayuda, autobiografías, best-sellers… Y cuando la profesora dijo que eso no era literatura la verdad es que no lo entendía bien. Por ello nos siguió explicando a qué género pertenecen ese tipo de libros que no poseen todas las características de los textos literarios.

Hay un género llamado subliteratura al que pertenecen por ejemplo, los libros de Disney. La primera intención de la subliteratura no es la artística sino la económica. Aquí nos encontramos con los best-sellers que con el apoyo de una editorial, el marketing etc… nacen para convertirse en best-sellers.
Por otro lado nos encontramos con otro género, el cual también desconocía por completo, llamado paraliteratura al cual pertenecen aquellos textos que cumplen casi todas las características de un texto literario pero no suelen cumplir las dos últimas (ser de ficción, o tener una finalidad artística). Por ejemplo en este género nos encontramos, la serie de “Paula” de Barco de Vapor, una colección de libros destinada a ayudar a los niños a comprender mejor los diferentes momentos de la historia. Otro ejemplo que nos encontramos de paraliteratura son las biografías, los libros de autoayuda como los libros de Paulo Coelho (en los que su primera finalidad no es artística sino hacer reflexionar al lector)… La poesía que escribía Rafael Alberti en la guerra era para animar a los soldados al frente por tanto su finalidad no era artística, por lo que también se consideraría paraliteratura.

Una vez comprendido el significado de lo que es un texto literario, he aprendido principalmente lo importante que es saber seleccionar un libro adecuado para los niños, determinando su edad y sus gustos cuando ya se conoce a la clase o al lector.

Para entender esto, fue muy importante conocer la historia de la literatura infantil.

La literatura infantil que conocemos hoy en día es aquella que componen los textos literarios que están creados para niños de entre 0-14 años cuyo objetivo principal es acercar a los niños a una experiencia artístico-literaria.
Pero para llegar a esta definición de la literatura infantil como tal, han pasado muchos años en los que nada de esto ha existido.

Situémonos para comenzar a hablar de la historia de la literatura en la Edad Media. En esta época se empezó a escribir para niños pero solo a partir de 8 años, ya que los menores de 8 años no eran considerados personas. (Yo sinceramente aluciné cuando me enteré de esto en clase). Por supuesto, os podréis imaginar que en la Edad Media sólo aprendían a leer los privilegiados y la mayoría chicos. Los libros que se escribían en esta época eran completamente paraliterarios.

Gracias a la llegada de la imprenta, se amplió bastante la alfabetización. Llegando ya al s. XVI ya hay algunas niñas que acceden a la lectoescritura. Pero en cuanto al tipo de libros, seguimos en lo mismo, eran completamente paraliterarios. Los niños leían novelas de caballerías escritas para adultos, porque les gustaban.
Lope de Vega fue el primer autor en escribir para niños, aunque realmente no fue un texto para un público infantil, sino que escribió un poema que era un villancico para uno de sus hijos. No obstante, aunque fuera para su hijo, es la primera manifestación literaria española que se conoce  pues utiliza un lenguaje sencillo, y tiene una intención literaria.

Ya en el s. XVIII nos encontramos en Francia con Lafontaine que publicó un libro llamado “Fábulas Infantiles”, le menciono porque a él le copiaron dos españoles, Iriarte y Samaniego, que publicaban en España libros de fábulas. Si os habéis dado cuenta, seguimos hablando de paraliteratura en el s.XVIII pues las fábulas son un claro ejemplo de textos paraliterarios. Sin embargo gracias a estas fábulas empezó a surgir un interés por enseñar a los niños la literatura, pero aún así, siempre que escribían para niños pretendían moralizarles, no veían nada importante acercar a los niños a la literatura como entretenimiento. Es a finales de este siglo, cuando surge la gaceta para niños, con actividades y a veces un texto literario al final para el placer de la lectura, pero siempre había algo para enseñarles moralmente.

En el s.XIX aparece ya más interés por acercar la literatura al niño. Fernán Caballero, que era una mujer llamada Cecilia Bold der Faber pero firmaba como hombre, escuchaba a los niños en la calle, sus canciones y las recogía en libros, y también algunos cuentos populares, así empezó a recopilar textos folclóricos. Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer catedrática que publicó textos naturalistas, con personajes e historias muy realistas, lo cual supuso un boom en aquella época. Terminando con el siglo XIX y llegando a principios del siglo XX nos encontramos con el padre Coloma, que cogió cuentos folclóricos y los adaptó para niños. Por ejemplo sustituía al hada madrina por un ángel de la guarda para adaptarlos al catolicismo. También creó otros textos que escribió el mismo con ambientación más realista. No obstante estos textos eran dirigidos para niños mayores de 5 años. Infantil no existía en aquella época. Aparece también por esta fecha, Saturnino Calleja, que aunque al principio sus libros eran muy costosos, luego abarató los costes y llegó a publicar 3000 volúmenes de una colección de cuentos que salían en los kioskos y que los niños podían comprar todas las semanas. Aquí se da un paso muy importante, empiezan a ser los niños los protagonistas de los cuentos para niños. No obstante, los personajes que aparecen, son personajes planos, es decir, arquetipos que se definen por 1 o 2 características, como por ejemplo: Blancanieves: guapa e ingenua.

Yo no era consciente de la falta de literatura infantil que ha habido a lo largo de la historia, pues cuando yo era pequeña tuve la suerte de conocer la literatura infantil en sus comienzos, pues en los años 90 fue el mayor boom de la literatura infantil. Cuando hablábamos en clase de la importancia que le daban a lo largo de la historia a los valores morales, a que los niños leyeran para aprender algo, y de la poca importancia que se le daba a fomentar en los niños el amor por la lectura, me costaba asimilarlo. Es difícil entender cómo a lo largo de tantos siglos, no se llegara a conseguir el hecho de escribir para la propia diversión y entretenimiento de los niños. Pues leer es un hobby tan bonito o mucho más que cualquier otro. De hecho a los niños que les gusta leer muchas veces su mayor regalo es un libro. Pensar que mis padres, mis abuelos y muchas otras generaciones no han podido disfrutar de la lectura como tal, me hace recapacitar mucho sobre la suerte que hemos tenido en mi generación, de poder entender la lectura como un entretenimiento y un disfrute y de disponer de libros infantiles gracias a los que podamos entenderla como tal.
Al hablar de la generación de mis padres y de mis abuelos, he de hacer una parada para hablaros de los años 30 en los que Elena Fortún publica su primera novela “Celia” con un personaje principal, Celia que no era un personaje plano, sino todo lo contrario, era un personaje con psicología infantil (rabietas, travesuras …) No se había leído nada igual que Celia hasta el momento. Como tuvo mucho éxito “Celia” creció y se siguieron publicando libros hasta los años 60.

Aparecen por esta época (40-50) también libros como “Antoñita la fantástica”, “Coyote” “Maripepa” (primeros libros ilustrados a color en España)…

Y por fin llegamos a los años 90. En los que empieza a llevarse a cabo la necesidad de acercar al niño a la literatura infantil. Y es en esta fecha cuando realmente se define el concepto de literatura infantil, se empieza a tener en cuenta la importancia de que los niños lean por diversión, por el gran placer de leer. Surge la Fundación del libro infantil y juvenil: Germán Sánchez Ruipérez.
Una vez que ya os he acercado a la historia de la literatura infantil, como me acercó a mí Irune en clase voy a centrarme en los temas que me han llamado especialmente la atención de este bloque para desempeñar mi futura labor como maestra.

El tema de los personajes planos con los que los niños no podían identificarse, me pareció muy importante haberlo conocido para entender la importancia que tiene a día de hoy el desarrollo y el carácter de los personajes en los libros infantiles, la importancia de que el lector pueda identificarse, sino es con el protagonista con algún personaje de la historia, o pueda identificar a alguien cercano a él, por ejemplo a sus padres, a sus hermanos, profesores, amigos, con personajes de los libros.

A la hora de elegir un libro para recomendar a nuestros alumnos es muy importante que tengamos en cuenta la edad a la que va dirigido, los gustos de nuestros alumnos, y sobre todo las características del libro. Debemos fijarnos tanto en el formato como en el contenido, que ambos sean apropiados para los lectores a los que se lo vamos a recomendar.

Un escritor de literatura infantil no basta con que sea un buen escritor, tiene que ser un experto en la psicología evolutiva del niño, se tiene que ajustar a lo que los niños sienten. La literatura por su esencia apela al aprendizaje emocional. Por lo que al igual que un escritor de literatura infantil, tiene que tener ciertos conocimientos, nosotros como futuros maestros también hemos de partir de una base firme para poder recomendar un buen libro a nuestros alumnos.

Es muy importante que tengamos en cuenta qué tipo de libro queremos que lean, si queremos enseñarles historia acompañándola con un libro de la serie de “Paula”, está claro que no tendremos que tener en cuenta los mismos criterios que para recomendar un libro literario. Para recomendar un texto paraliterario como son los de la serie de Paula, debemos tener en cuenta factores como, que el libro tenga una finalidad funcional, que se entienda bien la historia como la explica el libro, que no se haga muy pesado etc…
Sin embargo a la hora de recomendar un libro de literatura infantil para el disfrute de los alumnos hemos de pensar en cosas muy distintas. El formato del libro ha de ser adecuado a la edad pero sobre todo el contenido. En mi futura labor como maestra, tendré mi propio archivador, con análisis que empezaré a hacer desde este año de libros infantiles. Me parece muy importante, por no decir lo más importante, que los lectores se sientan identificados con el protagonista o los personajes, por lo que será un aspecto a tener muy en cuenta a la hora de recomendar un libro. Además me parece muy importante que el libro tenga un lenguaje para niños, es decir que sea comprensible y sencillo, siempre adecuado a las diferentes edades.
Me parece fundamental haber conocido todo esto, para no “meter la pata” el día de mañana a la hora de recomendar un libro, haciendo algo como lo que me han hecho a mi desde pequeña en mi colegio. Hay una típica frase que resuena una y otra vez en mi mente, “Leeros tal libro y hacerme un resumen, me lo tenéis que entregar dentro de 1 mes. El que no lo entregue suspenso” por la que durante años aborrecía la lectura, de hecho he de decir que creo que a lo largo de mi etapa escolar me leí dos libros de todos los que me mandaron, el resto los buscaba en el rincón del vago, y entregaba el resumen que era todo lo que se nos pedía.

Por favor, si me lee algún maestro nunca hagáis esto. La literatura infantil no merece ser tratada así. Es algo muy bonito de lo que se puede disfrutar enormemente de muchísimas maneras. Trabajar la motivación a la lectura, fomentar el gusto por la lectura regalando a vuestros alumnos narraciones de cuentos en clase, y no sólo elijáis vosotros por ellos, dejarles que participen que elijan libremente el tipo de libro que les guste leer, no a todos nos gustan los libros de princesas o los libros de aventuras. Si os obligan a que los niños lean un libro determinado intentar motivarles lo máximo posible. Lo más importante, acompañar a los niños en su motivación a la lectura.

Páginas web recomendables:

·Cómo trabajar la literatura infantil en primaria

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/AURORA_MINGORANCE_1.pdf

·Los beneficios de la literatura infantil

http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7247.pdf

·Un artículo sobre literatura infantil y educación primaria.

https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/2175-795X.2012v30n3p947/pdf_1